La importancia de aprender a escuchar conscientemente

¿Pregúntate por un momento escuchas o oyes?, podemos oír pero no escuchar, podemos interpretar pero también podemos malinterpretar.
La verdadera escucha consciente implica prestar atención plena a lo que la otra persona está diciendo, sin juzgar, sin interrumpir y sin permitir que nuestros propios pensamientos y prejuicios interfieran. Es un acto de empatía y comprensión que nos permite conectar profundamente con los demás, entender sus necesidades y sentimientos, y responder de manera adecuada y respetuosa. Escuchar conscientemente no solo mejora nuestras relaciones personales y profesionales, sino que también nos ayuda a crecer como individuos, a ser más compasivos y a fomentar un entorno de respeto y colaboración.
¿Que es la consciencia de escuchar?

La consciencia de escuchar es una habilidad esencial que va más allá de simplemente captar sonidos con nuestros oídos. Es un acto deliberado y atento que implica prestar atención plena y sin prejuicios a lo que la otra persona está diciendo. Mientras que oír es un proceso pasivo y automático, escuchar conscientemente requiere un esfuerzo activo y una disposición para comprender profundamente el mensaje del interlocutor.
Escuchar conscientemente significa estar completamente presente en la conversación. Esto implica no solo prestar atención a las palabras, sino también a las emociones, el tono de voz y el lenguaje corporal de la otra persona. Es un acto de empatía que nos permite ponernos en el lugar del otro, entender sus sentimientos y necesidades, y responder de manera apropiada y respetuosa.
La consciencia de escuchar también implica evitar interrupciones y juicios prematuros. Es fundamental dejar de lado nuestras propias ideas y prejuicios para poder recibir el mensaje de la otra persona de manera clara y sin distorsiones. Esto permite una comunicación más efectiva y auténtica, donde ambas partes se sienten valoradas y comprendidas.
Solo quien vive en consciencia, puede comprender la consciencia de escuchar.
Para escuchar hay que que aprender a oír
Killoquin
Educación Emocional para la Escucha Consciente: Cultivando la Empatía y la Comprensión

La educación emocional es un componente esencial en el desarrollo integral de las personas, especialmente en el ámbito educativo. Una de las habilidades más importantes que se pueden cultivar a través de la educación emocional es la escucha consciente. La escucha consciente va más allá de simplemente oír; implica prestar atención plena y activa a lo que otra persona está diciendo, comprendiendo no solo las palabras, sino también las emociones y el contexto detrás de ellas.
En un entorno escolar, la escucha consciente puede transformar la dinámica de las relaciones entre estudiantes, profesores y padres. Al enseñar a los estudiantes a escuchar de manera consciente, se fomenta una cultura de empatía y comprensión. Los estudiantes aprenden a valorar las perspectivas de los demás, a respetar sus sentimientos y a responder de manera adecuada y respetuosa. Esto no solo mejora la comunicación, sino que también reduce los conflictos y promueve un ambiente más armonioso y colaborativo.
La escucha consciente también es fundamental para el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Al practicar esta habilidad, los estudiantes desarrollan una mayor capacidad para gestionar sus propias emociones y las de los demás. Aprenden a identificar y expresar sus sentimientos de manera saludable, lo que les permite construir relaciones más fuertes y significativas. Además, la escucha consciente ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de conflictos y a manejar situaciones difíciles con mayor efectividad.
Para implementar la educación emocional y la escucha consciente en las escuelas, es importante incorporar actividades y estrategias que fomenten estas habilidades. Los profesores pueden utilizar juegos de roles, discusiones en grupo y actividades de reflexión para enseñar a los estudiantes a escuchar de manera activa y empática. También es útil proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan cómodos expresando sus sentimientos y compartiendo sus experiencias.
La educación emocional para la escucha consciente es una herramienta poderosa para cultivar la empatía y la comprensión en el entorno escolar. Al enseñar a los estudiantes a escuchar de manera consciente, no solo mejoramos la comunicación y las relaciones interpersonales, sino que también contribuimos al desarrollo integral y emocional de los jóvenes. La escucha consciente es una habilidad vital que les acompañará a lo largo de sus vidas, ayudándoles a construir un mundo más compasivo y comprensivo.
La problematica de la television y como influye en la comunicacion en los niños

La televisión ha sido una parte integral de la vida cotidiana durante décadas, y su impacto en la sociedad, especialmente en los niños, es innegable. Aunque la televisión puede ofrecer beneficios educativos y de entretenimiento, también presenta una serie de problemáticas que afectan la comunicación y el desarrollo de los niños de manera significativa.
Uno de los principales problemas asociados con la televisión es el tiempo excesivo que los niños pasan frente a la pantalla. Este tiempo puede desplazar actividades más enriquecedoras y esenciales para su desarrollo, como la lectura, el juego al aire libre y la interacción social. Los niños que pasan muchas horas viendo televisión a menudo tienen menos oportunidades de desarrollar habilidades comunicativas y sociales, ya que la interacción cara a cara es limitada.
Además, la televisión puede exponer a los niños a contenidos inapropiados o violentos, lo que puede afectar su percepción del mundo y su comportamiento. Los programas que muestran violencia, estereotipos de género y otros comportamientos negativos pueden influir en la manera en que los niños se relacionan con sus pares y adultos. Esta exposición puede llevar a una desensibilización hacia la violencia y a la adopción de actitudes y comportamientos antisociales.
Otro aspecto preocupante es la influencia de la publicidad en la televisión. Los niños son un público vulnerable y pueden ser fácilmente influenciados por los anuncios comerciales. La publicidad dirigida a los niños a menudo promueve el consumismo y puede llevar a una distorsión de sus valores y prioridades. Esto puede afectar su capacidad para tomar decisiones informadas y críticas, y puede fomentar una cultura de materialismo.
La televisión también puede afectar la capacidad de atención y concentración de los niños. Los programas de televisión, especialmente los dirigidos a niños, a menudo tienen un ritmo rápido y están llenos de estímulos visuales y auditivos. Esta sobreestimulación puede hacer que los niños se vuelvan menos tolerantes a actividades que requieren más tiempo y esfuerzo, como la lectura y el estudio. Esto puede tener un impacto negativo en su rendimiento académico y en su capacidad para mantener la atención en tareas prolongadas.
Para mitigar estos efectos negativos, es crucial que los padres y cuidadores tomen un papel activo en la supervisión del consumo de televisión de los niños. Establecer límites claros sobre el tiempo que los niños pueden pasar frente a la pantalla y seleccionar programas adecuados para su edad son medidas importantes. Además, fomentar actividades alternativas como el deporte, la música, el arte y la lectura puede ayudar a equilibrar el impacto de la televisión y promover un desarrollo más saludable y equilibrado.
Te invito a reflexionar en este audio del podcast
Y tambien te dejo este otro audio donde reflexiono sobre Hablar y escuchar
Un abrazo, ¿para ti escuchas o oyes?
