
María Sabina (1894-1985) fue una sabia curandera mazateca de la sierra de Oaxaca, México. Reconocida mundialmente por su profundo conocimiento de los hongos psilocibios —conocidos en su lengua como nti xi tjo, «los que brotan»— María Sabina utilizaba el poder de estos hongos sagrados en rituales de sanación acompañados por cantos ancestrales. Su práctica representaba una integración única del canto sagrado y la medicina tradicional indígena, legado que ha influido significativamente en la comprensión occidental de la espiritualidad y la medicina alternativa.
Vida y Contexto Cultural
Nacida en el pequeño pueblo de Huautla de Jiménez, María Sabina creció en una comunidad profundamente arraigada en las tradiciones mazatecas. Desde temprana edad, mostró afinidad por los hongos sagrados, acompañando a su madre y abuela en la recolección y uso ceremonial de estos. Los mazatecos creen que los hongos son una puerta hacia lo divino, permitiendo la comunicación con el mundo espiritual.
El Canto Sagrado como Herramienta de Sanación
El elemento central en las ceremonias de María Sabina era el canto sagrado, conocido como bedea en mazateco. Estos cantos no eran meras palabras, sino recitaciones poéticas cargadas de simbolismo y poder curativo. A través del canto, María Sabina canalizaba energías, invocaba a los espíritus y guiaba a los participantes en un viaje introspectivo y curativo.
Los cantos servían para:
- Crear un puente entre lo terrenal y lo espiritual: Permitían acceder a conocimientos y visiones más allá de lo cotidiano.
- Guiar la experiencia: Ayudaban a los participantes a navegar por las emociones y visiones evocadas por los hongos.
- Proporcionar protección: Los cantos invocaban a espíritus benevolentes y alejaban energías negativas.
Integración de Tradiciones y Saberes
María Sabina combinaba el uso de los hongos con el canto sagrado de una manera que integraba cuerpo, mente y espíritu. Su enfoque holístico consideraba la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino como equilibrio integral del ser. Esta integración:
- Rescataba conocimientos ancestrales: Mantenía vivas las tradiciones orales y prácticas medicinales milenarias.
- Promovía la sanación comunitaria: Las ceremonias eran eventos comunitarios que fortalecían los lazos sociales.
- Facilitaba la introspección personal: Permitía a los individuos confrontar sus propias emociones y traumas para alcanzar la sanación.
Impacto y Legado
En la década de 1950, el etnomicólogo R. Gordon Wasson visitó a María Sabina y participó en sus ceremonias, lo que llevó a la difusión de sus prácticas en Occidente. Aunque esta exposición trajo consecuencias negativas para ella y su comunidad —como la afluencia de extranjeros buscando experiencias psicodélicas y la consecuente pérdida de privacidad y respeto hacia las tradiciones locales— también puso de relieve la importancia del conocimiento indígena en la medicina y la espiritualidad.
El legado de María Sabina se manifiesta en diversos ámbitos:
- Cultura y arte: Su figura ha inspirado a artistas, músicos y escritores que buscan conectar con la espiritualidad y la naturaleza.
- Investigación científica: Impulsó estudios sobre los efectos terapéuticos de los hongos psilocibios en condiciones como la depresión y la ansiedad.
- Movimientos espirituales: Su enfoque ha influido en prácticas que buscan integrar mente, cuerpo y espíritu para el bienestar integral.
Reflexión sobre la Integración del Canto Sagrado
La práctica de María Sabina destaca la importancia del canto como medio de expresión y herramienta terapéutica. El canto sagrado:
- Trasciende barreras lingüísticas: Aunque sus cantos eran en mazateco, su resonancia emocional era palpable para todos los participantes.
- Activa respuestas emocionales y físicas: La combinación de melodía, ritmo y palabras puede influir en estados anímicos y fisiológicos.
- Fomenta la conexión interpersonal: Cantar en comunidad fortalece vínculos y crea un sentido de pertenencia.
En un mundo cada vez más desconectado de las tradiciones ancestrales, la integración del canto sagrado en prácticas modernas de sanación ofrece una vía para reconectar con aspectos profundos de la humanidad y la naturaleza.
María Sabina representa un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo local y lo universal. Su integración del canto sagrado en ceremonias de sanación nos recuerda el poder del sonido y la palabra como herramientas para transformar y elevar el espíritu humano. Honrar su legado implica reconocer y respetar la sabiduría indígena, acercándonos con humildad y apertura a conocimientos que han perdurado a través de generaciones.
La historia de María Sabina es un llamado a valorar y proteger las tradiciones culturales y a explorar maneras en que estas pueden enriquecer nuestras vidas en armonía con el entorno y con nosotros mismos.
En este video inédito, descubrirás la profunda conexión que el canto sagrado de María Sabina tiene con la naturaleza
