El Miedo a Morir: Un Análisis de su Origen y Manejo

Cuando se habla sobre el miedo a morir, surge en nuestra mente la creencia de que podríamos cuestionarnos: «¿Qué pasaría si dejará de existir mañana?», dejando atrás a nuestra familia, amigos y a las personas queridas que tenemos cerca.
Una de las ideas preconcebidas que suelen surgir cuando alguien tiene miedo a morir es que tienden a ver cosas en sueños. Sí, aunque te parezca extraño, el miedo a la muerte siempre está presente. Sin embargo, como siempre comento, aunque parezca una creencia-experiencia, es más probable que cuando te sumerjas en el crecimiento personal, uses la técnica del miedo a morir.
¿Por qué se usa la técnica del miedo a morir? Es fácil de entender. Imagina que tenemos que tratar a un paciente que está recibiendo tratamiento postraumático. ¿Cómo podemos ayudar a esa persona? Podemos hacerlo mediante técnicas de hipnosis o también a través de la meditación.

Ayudar a alguien a ser consciente de lo que está viviendo en el momento presente es esencial. A lo largo de mi experiencia, he probado muchas técnicas sobre el miedo a morir, y siempre se puede percibir como algo utópico descubrir que ciertos arquetipos se asocian para producir un estado de trance en el paciente. También, la captación o el llevar la mente a un estado más consciente y grabar determinados anclajes es una técnica útil.
Como comenté en otro artículo, el miedo a la muerte está presente no solo en nuestra cultura, sino también en la de nuestros antepasados. En Galicia, se le conoce como «La Santa Compaña», o lo que es lo mismo…
La procesiones de almas

La Santa Compaña y el Misterio de la Muerte en Galicia
En Galicia hay muchas leyendas y tradiciones relacionadas con la muerte, pero para descubrirlas hay que visitar las aldeas y conocer sobre las numerosas costumbres que existen en esta tierra mágica.
Galicia, una región situada al noroeste de la Península Ibérica, es conocida por su rica cultura y tradiciones ancestrales. Entre ellas, destaca la leyenda de «La Santa Compaña«, una procesión de almas en pena que, según la creencia popular, recorre los caminos y aldeas en las noches oscuras.
La Santa Compaña está formada por las almas de los muertos que deambulan sin rumbo fijo, guiadas por un guía, que en ocasiones es un perro negro. Los testigos de este fenómeno aseguran ver una procesión de niebla que avanza lentamente, encabezada por el guía canino. Se dice que ver a la Santa Compaña es un signo de mala suerte o incluso de muerte inminente.
Esta leyenda refleja el profundo arraigo que la muerte tiene en la cultura gallega, así como el misterio que la rodea. La creencia en la vida después de la muerte y el respeto a los ancestros son aspectos centrales de esta tradición, que busca mantener vivo el legado de generaciones pasadas. La Santa Compaña es solo una de las muchas historias y creencias que giran en torno a la muerte en Galicia, y sigue siendo una fuente de fascinación y misterio para locales y visitantes por igual.
La fascinación por el misterio y la tradición de la Santa Compaña invita a explorar aún más sobre cómo la cultura gallega percibe y se relaciona con la muerte, un tema que sigue siendo relevante y presente en la actualidad.
Siempre me ha impresionado descubrir cómo las diferentes culturas, como la mexicana con su culto a la muerte, tienen algo muy curioso en común: el misterio.
Y si el misterio es algo que puede desencadenar temor, cuando sabemos que tenemos miedo, lo que podemos hacer es canalizar nuestros miedos a través de las sensaciones que se producen para equilibrar no solo nuestro sistema nervioso, sino también nuestras emociones.
Las emociones están siempre presentes, y si no tuviéramos emociones, lo más probable es que nuestro cuerpo nunca estuviese balanceado emocionalmente. El control de las emociones y saber cómo reacciona nuestro cuerpo en cada momento es algo que nos va a ayudar a lograr:
El Miedo como Aliado: Control Emocional y Equilibrio Personal
Convertir al miedo a morir en un aliado implica comprender en cada momento cuáles son nuestras reacciones frente a la propia muerte, reconociendo y aceptando sus señales para gestionarlo adecuadamente.
Para no extender mucho más este artículo, te recomiendo este documental, el cual considero muy interesante, ya que aborda la cultura y las leyendas en Galicia. Y si eres gallego o tienes la oportunidad de visitar Galicia, recuerda la frase popular: «Eu non creo nas meigas, mais haberlas, haylas» (en español: «Yo no creo en las brujas, pero que las hay, las hay«).
Esta frase popular en gallega significa: «No creo en brujas, pero sé que existen».
Te dejo a que indagues un poco mas.
